AQUAFITNESS EN EL
PARKINSON
Trataremos
de nombrar las distintas actividades que puede realizar un paciente
que
padezca la enfermad de Parkinson en el agua para así ir mejorando su
estado
físico. Para empezar a hablar de este tema tenemos que definir la enfermedad
del Parkinson.
La
enfermedad de Parkinson es un síndrome extrapiramidal progresivo, que se
debe
a una deficiencia dopaminergíca asociada a la degeneración de las neuronas de
la sustancia negra, además hay una afectación de los ganglios básales y es un
proceso degenerativo que comprende un grupo de trastornos caracterizados por el
temblor, la alteración del movimiento voluntario, la postura y el equilibrio.
Que hace el Aquafitness para ayudar al
paciente con Parkinson?
Facilitará
en gran medida que el paciente tenga más libertad de movimiento y a la vez
podamos utilizarla como resistencia. Estos beneficios del agua son: la flotación,
la resistencia, la presión hidrostática, el movimiento fluido y la transferencia
de energía termal.
El
objetivo final que me planteo con este articulo es mostrar los numerosos ejercicios
que el Aquafitness pone a la disposición del fisioterapeuta, entrenador
personal acuático y al técnico acuático a la hora de tratar un enfermo de
parkinson y como se le puede ayudar a mejorar su estado, tanto físico como
mental y anímico.
El Parkinson cómo lo diagnostica el médico?
El
diagnóstico clínico se basa en la existencia de tres datos considerados universalmente
cardinales: bradicinesia o acinesia,
rigidez y temblor.
La bradicinesia (lentitud y pérdida de movimiento espontáneo y
automático), afecta fundamentalmente a la cara y músculos axiales, es la
responsable de la dificultad para comenzar algunos movimientos. Sus efectos
son:
-
Dificultad para realizar patrones de movimiento simultáneos.
-
Retraso y lentitud en el inicio y ejecución de movimientos voluntarios.
-
Amimia; Disminución de gestos faciales.
-
Disfagia.
-
Voz lenta, monótona y poco modulada.
-
Marcha lenta, pasos cortos y sin braceo.
-
Alteraciones en la escritura.
La rigidez es un aumento del tono muscular tanto en musculatura
flexora como extensora. Sus efectos son:
-
Rigidez continua que produce el fenómeno de la "Rueda Dentada".
-
Se les produce dolores musculares, torpeza motora, no tienen trastornos de la sensibilidad.
(Adquieren una postura hipercifótica en bipedestación)
El temblor es el primer síntoma en el 75% de los casos, es un
temblor de reposo, desaparece con el sueño y empeora con el estrés, suele ser
unilateral.
Sus
características son:
-
Rítmico.
-
Oscilación lenta.
-
Cede con la actividad.
-
Cede con el sueño.
-
Aumenta con la tensión emocional.
-
No suele temblar la región de la cabeza.
Como puede ayudar el entrenador
personal acuático?
El
objetivo, en esta enfermedad sería ayudar al paciente a mantener su
independencia
tanto como fuera posible y aconsejar a los familiares a cómo manejar a la
persona afectada.
El
tratamiento comenzará precozmente y durará toda la vida.
Par
disminuir la rigidez se utilizan técnicas de relajación, el uso de la hidroterapia,
el watsu.
El
temblor puede ser tratado con el uso de estimulación
propioceptiva, pesas, bastones, ejercicios activos resistidos, con una resistencia
personalizada a las condiciones físicas y mentales del paciente.
Beneficios del ejercicio acuático y la
enfermedad del Parkinson
Los
beneficios del ejercicio para mantener la salud integral han sido reconocidos
desde hace mucho tiempo. Los programas acuáticos se basan en estos beneficios y
se concentran en los problemas que puede causar la enfermedad del Parkinson.
Un
programa de ejercicios para la enfermedad del Parkinson debería incluir las siguientes
áreas:
·
Ejercicios
funcionales para las actividades de la vida diaria
·
Ejercicios
propioceptivos para evitar las caídas,…
·
Elongación.
·
Flexibilidad.
·
Equilibrio.
·
Coordinación.
·
Tonificación de Cuadriceps,
aductores y manguitos rotadores
·
Trabajo
cardiovascular aeróbico medio (2 al 6 entre la escala de Borg)
·
Trabajo postural
El
agua le ayudara a moverse libremente y por esto mejora la movilidad y aumenta la
fuerza funcional.
Hacer ejercicio en agua caliente produce un efecto termal que puede alterar el tono muscular y reducir el dolor. Eso permite
que los músculos se relajen, se estiren y que disminuya la rigidez.
La
flotación y la ingravidez que tienen
lugar en el agua, combinadas con la resistencia, originada por el movimiento en la misma, ayudan a mejorar
la fuerza muscular y la resistencia.
El
agua hace que los movimientos sean más lentos, dando tiempo para una mejor respuesta,
y proporciona una retroalimentación sensorial; esto puede mejorar el control
motor al caminar.
El
agua es un entorno seguro para desafiar el equilibrio, pero con una supervisión
del entrenador personal acuático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario